En 1844 comenzó el estudio del oboe con Pedro Soler, instrumento con el que también alcanzó una importancia notable. Fue primer Oboe del Teatro del Circo, puesto que compaginó con el de clarinetista numerario de la Real Capilla en 1844. Dos años más tarde editó su obra más importante, el llamado Método completo para clarinete de trece llaves, obra de tal importancia que le llevó a establecer el llamado Sistema Romero en 1853, con sus diversas partes para cada nivel educativo.
Si por algo cabe destacar la figura de Romero es por su gran contribución al mecanismo del clarinete: vivió muchos años investigándolo para poder hacer factibles todas las combinaciones que podían ser viables en el instrumento. Romero inventó una serie de dispositivos que permitían al clarinetista ejecutar determinados pasajes que, a priori, eran casi impracticables, debido a que el mecanismo vigente impedía la ejecución de ciertos ciertas tonalidades (con más de 2 sostenidos o 3 bemoles).
Fue competidor de los más ilustres representantes del mecanismo actual del clarinete: Müller, Klosé (método de igual importancia que el de Romero), Buffet etc. Además estaba al corriente del sistema que usarían definitivamente los clarinetes, llamado Sistema Boehm, y que se basaba en una serie de anillos móviles usados con éxito en el mecanismo de la flauta travesera, mecanismo que aún en la actualidad no supera algunas limitaciones, tales como la ejecución de determinados trinos y notas (entre ellas las llamadas de “tubo corto”) problemas que, en el sistema que Romero inventó, quedaban totalmente resueltos.
Fue muy importante su labor como editor de música, trabajo al que se dedicó en 1854 en la calle Pez de Madrid, donde comenzó vendiendo instrumentos musicales. Romero llegó a editar un volumen inmenso de obras (en 1884 eran cerca de 6.000) tanto con fuentes propias, como con fuentes adquiridas de otros editores españoles. De sus obras para clarinete podemos destacar el Primer solo de concierto para clarinete y piano, la Fantasía sobre motivos de Lucrecia Borgia, y el Método Completo para Clarinete.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Romero_y_And%C3%ADa
Pérez Piquer, Enrique: Artículo y análisis sobre Antonio Romero Y Andía
Álvaro Martín Gómez (2º Profesional)
No hay comentarios:
Publicar un comentario